<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-TQD2VHX8" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">

back to blog

¿Cómo se prepara el sector AEC para la ola de inversiones que está por llegar a México?

Read Time 10 mins | Written by: Page

Durante esta década, México está experimentando una de las etapas de inversión más dinámicas en su historia, impulsada por fenómenos globales como el nearshoring, el turismo médico, la digitalización y el auge turístico regional. En muchos aspectos, el mundo ya nos considera un punto estratégico para industrias de alto impacto. Desde plantas de manufactura avanzada hasta hoteles boutique de lujo y centros de datos de misión crítica, el sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) mexicano tiene frente a sí una oportunidad única, siempre y cuando esté preparado para responder con agilidad, innovación y visión estratégica.

Acompáñanos a descubrir las características más importantes de esta ola de inversiones, las industrias más prometedoras y, sobre todo, cómo se deben preparar las empresas de arquitectura, ingeniería y construcción para estar a la altura de este importante fenómeno económico. 

El panorama de inversión en México: una oportunidad sin precedentes

Según el World Investment Report 2025, pese a la caída continua de la inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial, México captó en 2024 más de 37 mil millones de dólares,  mil millones más que en 2023, convirtiéndose en el país latinoamericano con mayor atracción de IED​. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Economía sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), tan solo al primer trimestre de 2025 México captó 21,373 millones de dólares en IED, la cifra más alta registrada para un periodo equivalente —un aumento de 5.4 % respecto al mismo periodo de 2024 (20,313 mdd). Las nuevas inversiones subieron un 165% frente al 1T2024, impulsando en gran medida el crecimiento del flujo total de IED. Estados Unidos lidera las inversiones con el 38.7% del total, seguido por Estados europeos como España (15%), Países Bajos (8.3%), Reino Unido y Alemania completan el top 5, concentrando en conjunto el 71.4% del flujo total.

Manufactura: el nearshoring transforma el mapa industrial

Durante lo que va del 2025, el sector de la manufactura absorbió el 43.2% de los flujos de IED, principalmente en segmentos como equipo de transporte, bebidas, tabaco, química, tecnología y alimentos. Según datos recientes de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), se proyecta un crecimiento del 25% en el sector industrial para 2025, con más de 6,100 millones de dólares en inversión y al menos 94 proyectos en marcha dentro del Plan México.

Pero el éxito de estos proyectos, impulsados en gran medida por el fenómeno del nearshoring, depende de mucho más que presupuesto. La viabilidad técnica, operativa, legal, normativa y financiera son factores que deben analizarse a fondo desde las primeras etapas del diseño. Terrenos bien ubicados, escalabilidad logística y eficiencia energética son solo algunas de las variables que pueden marcar la diferencia.

Salud: turismo médico en crecimiento y con grandes exigencias

Actualmente, México es el segundo destino global en turismo médico, atrayendo a cerca de un millón de pacientes internacionales al año, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Según Global Health Intelligence, entre el 40% y 60% de estos visitantes provienen de los estados fronterizos de EE.UU., buscando tratamientos de alta calidad, menor costo y tiempos de espera más cortos.

De acuerdo con Global Health Intelligence, este mercado, que genera más de 11 mil millones de dólares anuales y crece a un ritmo del 10% anual, ofrece oportunidades extraordinarias para desarrolladores, operadores y despachos especializados en diseño hospitalario. Sin embargo, también plantea retos complejos en términos de normatividad, operación, experiencia del paciente y eficiencia energética.

Hospitalidad: inversiones récord y experiencias altamente personalizadas

La industria hotelera está viviendo una transformación acelerada, y México —junto con el Caribe— es actualmente uno de los destinos más atractivos para el capital internacional. Según el reporte MarketView de Hotelería y Turismo de CBRE, la oferta hotelera en México se disparó más del 170% en 2024, impulsada por condiciones de financiamiento más accesibles —con esquemas que cubren hasta el 50% de los costos de construcción— y una demanda global de experiencias más exclusivas y conscientes.

Tan solo en 2025, se espera una inversión de más de tres billones de dólares en el sector hotelero nacional, un fenómeno sin precedentes que está reconfigurando la cadena de valor: diseñadores, desarrolladores, operadores y firmas de ingeniería están llamados a responder con proyectos más sostenibles, tecnológicos y estratégicamente localizados.

Misión crítica: la infraestructura digital se consolida en México

De acuerdo con el Snapshot Mexico Data Center Market 2023- 2027 de DCD, para 2027 se invertirán más de 3.089 millones de dólares en el proceso de construcción de centros de datos. Empresas como Microsoft, Amazon Web Services, Oracle y MTP ya operan o están construyendo data centers en ciudades estratégicas como Querétaro, Monterrey y CDMX. De hecho, según el Global Data Center Market Comparison 2025 de Cushman & Wakefield, Querétaro es el sexto mercado emergente más relevante en Latinoamérica para este tipo de infraestructura.

Más allá del crecimiento acelerado, lo que define el futuro de estos proyectos es su complejidad técnica. Un centro de datos no solo debe garantizar operación continua 24/7, también debe ser energéticamente eficiente, escalable, seguro y compatible con tecnologías emergentes como inteligencia artificial, edge computing y almacenamiento en la nube.

Cuatro pilares para el éxito de la arquitectura e ingeniería en un contexto de inversión

Ante una ola de inversiones como la que vive México actualmente, las firmas de arquitectura e ingeniería necesitan operar con una mentalidad estratégica, orientada a resultados. No basta con diseñar espacios icónicos: hoy se trata de diseñar con propósito, eficiencia y visión de negocio. Estos son los cuatro pilares que en Page, ahora Stantec, consideramos fundamentales para enfrentar este reto con éxito:

1.- Alineación entre proyecto y estrategia empresarial

El diseño arquitectónico y las ingenierías deben estar al servicio del modelo de negocio. Esto implica comprender profundamente los objetivos financieros, operativos y de crecimiento de cada cliente, y traducirlos en soluciones espaciales que maximicen el retorno de inversión (ROI) desde el primer día.

Una de las claves en este contexto es la adaptabilidad: reutilizar estructuras existentes, reconvertir espacios o desarrollar esquemas de construcción modular puede reducir significativamente los tiempos de entrega y los costos, lo cual es especialmente valioso para proyectos que necesitan comenzar a operar en el corto plazo.

Además, en sectores como la manufactura avanzada, los centros de datos o la hotelería, contar con infraestructura flexible y escalable permite ajustar las operaciones a la demanda real, sin desperdiciar recursos y sin comprometer el crecimiento futuro.

En Page, ahora Stantec, trabajamos bajo metodologías que integran desde el inicio variables como performance, resiliencia, velocidad de construcción, facilidad de mantenimiento y alineación con el ciclo financiero de cada cliente. Nuestra meta es que el diseño no solo funcione, sino que impulse el negocio.

2.- Enfoque sostenible con Building Sciences

La sostenibilidad ya no es un valor añadido: es un requisito estratégico. Cada vez más inversionistas, operadores y usuarios finales esperan que los proyectos arquitectónicos no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que sean resilientes ante los desafíos energéticos, hídricos y sociales del futuro.

El enfoque de Building Sciences permite lograrlo a través de una integración profunda entre arquitectura, ingeniería, ciencia de materiales y tecnología. En Page, ahora Stantec, aplicamos esta metodología para garantizar un desempeño óptimo en distintas dimensiones del proyecto:

  • Simulación energética avanzada (Energy Modeling): antes de colocar la primera piedra, simulamos el comportamiento térmico, lumínico y energético del edificio para optimizar su desempeño y reducir su huella desde la fase de diseño.
  • Eficiencia energética e hídrica: sistemas de climatización de bajo consumo, paneles solares, iluminación inteligente, captación de agua pluvial y reuso de aguas grises son solo algunas de las estrategias que incorporamos.
  • Certificaciones de alto impacto: diseñamos con criterios de estándares como LEED, WELL, EDGE o Net Zero, alineando cada proyecto con las metas ESG de nuestros clientes.
  • Diseño biofílico y confort ambiental: espacios pensados para el bienestar de los ocupantes, con calidad del aire, control térmico, visual y acústico, y acceso a luz natural.

Gracias al uso de la metodología BIM y softwares de modelado de información, no solo medimos el impacto de cada decisión, también garantizamos su trazabilidad, anticipamos riesgos y proponemos soluciones que equilibran sostenibilidad, funcionalidad y rentabilidad.

3.- Gestión integral de proyectos: eficiencia, control y entrega garantizada

En proyectos complejos, la diferencia entre una buena idea y un gran resultado radica en la capacidad de ejecutarla con precisión. Por eso, en Page, ahora Stantec, entendemos que la gestión integral no es un valor agregado, sino la base para construir con calidad, agilidad y visión estratégica. Las firmas con servicios verticalmente integrados —arquitectura, ingeniería, BIM, planeación maestra, sostenibilidad, entre otros— logran mayores niveles de eficiencia, competitividad y control, al reducir significativamente los riesgos de descoordinación y los retrasos en los tiempos de entrega.

Abordar cada proyecto con una mentalidad compatible con la tendencia “llave en mano” implica integrar arquitectura, ingenierías, diseño interior, planificación, comisionamiento y seguimiento post-ocupación desde un mismo equipo multidisciplinario para:

  • Reducir riesgos y errores por falta de coordinación, especialmente en proyectos con alta densidad de sistemas (como hospitales, plantas industriales o data centers).
  • Garantizar la trazabilidad y transparencia en cada etapa del proyecto, desde la concepción hasta la entrega final.
  • Optimizar recursos, tiempos y costos, gracias a metodologías ágiles, seguimiento digital y modelado 3D colaborativo (BIM).
  • Mejorar la experiencia del cliente, facilitando la toma de decisiones con visualizaciones realistas, reportes actualizados y comunicación fluida.

Además, el uso de plataformas digitales permite un seguimiento visual y en tiempo real del avance del proyecto, lo que incrementa la confianza y permite tomar decisiones estratégicas con base en datos. 

4. Adopción de nuevas tecnologías: diseñar para el futuro desde hoy

La transformación digital también ha llegado al sector AEC. Las empresas que deseen mantenerse competitivas en esta nueva ola de inversión deben adoptar herramientas tecnológicas que potencien su capacidad de análisis, coordinación, ejecución y operación.

En Page, ahora Stantec, integramos tecnologías de vanguardia no como una tendencia, sino como nuestra estrategia del día a día para mejorar la calidad, reducir errores y anticipar el comportamiento real de cada proyecto. Estas son algunas de las soluciones que hoy están marcando la diferencia:

  • Modelado de información para la construcción (BIM): permite centralizar el diseño arquitectónico, estructural, MEP y de interiores en un solo modelo inteligente, lo que mejora la coordinación entre disciplinas y reduce interferencias antes de llegar al sitio.
  • Simulación energética y análisis de desempeño: tecnologías como energy modeling nos ayudan a predecir consumos, temperaturas, iluminación natural y confort ambiental con base en datos reales, facilitando decisiones estratégicas y sostenibles.
  • Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV): herramientas que permiten visualizar el proyecto en entornos inmersivos antes de ser construido, mejorando la toma de decisiones y la comunicación con stakeholders.
    Drones y escaneo láser (LIDAR): para monitorear el avance de obra, levantar condiciones reales del sitio y generar mapas 3D precisos para modelado y verificación.
  • Digital twins y operación predictiva: modelos virtuales que reflejan en tiempo real el comportamiento del edificio construido, permitiendo anticipar fallas, optimizar mantenimiento y mejorar el rendimiento operativo.

Page, ahora Stantec: ¿Está tu firma preparada para diseñar el futuro?

Aprovechar el panorama actual de inversiones en México no depende solo del talento o la experiencia en tu sector: es imprescindible que tu aliado en diseño, arquitectura e ingeniería  cuente con una visión estratégica, integración interdisciplinaria y un compromiso real y no solo superficial con la sostenibilidad y la innovación.

Desde manufactura avanzada hasta hospitalidad de lujo y centros de datos de misión crítica, en Page, ahora Stantec, tenemos la experiencia internacional, el equipo in-house, la tecnología avanzada y la metodología comprobada que requiere tu proyecto. Hemos colaborado con algunos de los actores más exigentes a nivel global, ayudándolos a transformar ideas ambiciosas en espacios de alto desempeño, y hemos llegado a México para seguir replicando el éxito y las buenas prácticas que nos caracterizan. 

¿Tienes un proyecto en mente? Hablemos. Podemos ayudarte a diseñarlo con visión de futuro, excelencia técnica y foco en resultados sostenibles.

Framework Will Help You Grow Your Business With Little Effort.

Page