Durante años, hablar de inteligencia artificial en arquitectura sonaba a ciencia ficción o, en el mejor de los casos, a especulación académica. Hoy, sin embargo, es una realidad cotidiana en estudios de diseño, firmas globales y plataformas tecnológicas que colaboran en tiempo real. De hecho, de acuerdo con un reporte de Autodesk de 2024, 76% de las firmas de arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones planea incrementar su inversión en herramientas IA. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la exploración de cientos de variantes funcionales y eficientes de diseño en cuestión de segundos, la IA está comenzando a reescribir las reglas del proceso arquitectónico.
Pero más allá del entusiasmo tecnológico, surge una pregunta compleja: ¿cómo se ve realmente su aplicación en el día a día del diseño arquitectónico? ¿Qué herramientas de IA para el diseño están utilizando las firmas más innovadoras? ¿Cómo impacta en la creatividad, en la toma de decisiones tempranas o en la eficiencia operativa de un despacho? Acompáñanos a explorar las respuestas a estas preguntas junto a los expertos de Page, con una mirada crítica, práctica y orientada al negocio.
La mayor ventaja que nos ofrece la AI en arquitectura, sí, son las miles de variantes de diseño, pero más importante son todos los datos que estas opciones nos arrojan y como las podemos parametrizar (automatizar) para llenar las necesidades de nuestros clientes en mucho menor tiempo y disminuyendo el factor del error humano
La inteligencia artificial no sustituye al arquitecto, pero sí amplía significativamente sus capacidades. En lugar de reemplazar la intuición humana, la IA actúa como una extensión estratégica de la creatividad y la lógica proyectual. Hoy, múltiples herramientas basadas en machine learning, algoritmos generativos y big data permiten abordar desafíos complejos con mayor velocidad, precisión y profundidad. Entre las aplicaciones más consolidadas destacan:
Uno de los aportes más concretos y valiosos de la inteligencia artificial en arquitectura es su capacidad para optimizar la distribución espacial de los proyectos en tiempo real con los lineamientos y características que nosotros especifiquemos. Muchas herramientas modernas de software para diseño conceptual y esquemático utilizan algoritmos avanzados de IA que procesan miles de datos del entorno —como radiación solar, orientación, flujos de viento, topografía, accesos viales, densidad urbana o normativas locales— y generan propuestas de diseño optimizadas desde la etapa conceptual. Esto permite al equipo de arquitectura evaluar múltiples configuraciones de forma simultánea, priorizando criterios como:
En lugar de trabajar por ensayo y error, el arquitecto parte de propuestas que ya están optimizadas técnicamente, mediante integración temprana de simulación y análisis de datos, lo que reduce significativamente el margen de error y los retrabajos en fases posteriores de diseño técnico y coordinación BIM.
La exploración de alternativas formales y funcionales es una de las etapas más demandantes de creatividad y capacidad de integración en el proceso arquitectónico. Mediante algoritmos que combinan lógica paramétrica, objetivos de optimización y aprendizaje automático, los arquitectos pueden definir criterios específicos —como eficiencia estructural, relación superficie-volumen, captación solar, circulación peatonal o vistas prioritarias— y dejar que la IA explore cientos de configuraciones posibles.
Ideas que antes tomaba días o semanas de trabajo manual, hoy se puede visualizar en minutos. Esto también abre la puerta a soluciones que no habrían sido evidentes para el equipo humano, desafiando patrones establecidos y fomentando un diseño más innovador y de mayor rendimiento. Algunas de las ventajas más destacadas del diseño generativo impulsado por inteligencia artificial son:
Varias firmas de arquitectura que ya están usando IA han reportado que su productividad conceptual se ha multiplicado desde la incorporación de flujos de trabajo basados en diseño generativo. Esto les ha permitido explorar geometrías complejas con mayor agilidad y reducir la dependencia de fases posteriores para tomar decisiones.
En este sentido, es muy importante no perder de vista que la IA no impone respuestas, sino que actúa como un socio creativo y técnico; el arquitecto sigue siendo quien define el marco de diseño, selecciona las mejores soluciones y las traduce en propuestas integradas con sentido contextual y cultural.
En cualquier oficina de arquitectura, una parte significativa del tiempo del equipo se destina a tareas repetitivas, altamente técnicas y poco creativas. La inteligencia artificial, integrada en entornos BIM y herramientas de modelado, está transformando esta realidad al automatizar procesos que antes requerían semanas de trabajo detallado.
Desde la generación automática de planos, cortes y elevaciones hasta el etiquetado inteligente de elementos constructivos o la validación normativa conforme a reglamentos locales, la IA actúa como un asistente de precisión que acelera la producción y reduce errores humanos. Entre los procesos que hoy pueden ser asistidos por IA destacan:
Según datos de Autodesk, la incorporación de inteligencia artificial en flujos de documentación técnica puede reducir hasta un 40% del tiempo destinado a esta fase del proyecto. Simultáneamente, esto también libera a los equipos para concentrarse en decisiones estratégicas de diseño y coordinación. La automatización en documentación también facilita la trazabilidad durante la obra, la supervisión técnica y la eventual operación y mantenimiento del edificio.
Vale la pena mencionar que Refinery de Autodesk (un motor de diseño generativo actualmente descontinuado) dejo un legado en Dynamo de Revit donde desde el 2021, en Dynamo (Aplicación de programación visual por medio de nodos) ya incluye funciones de diseño generativo.
El ecosistema de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a arquitectura y diseño está creciendo rápidamente. Ya no se trata solo de prototipos experimentales, sino de plataformas comerciales, plugins integrables a software BIM y soluciones generativas accesibles para despachos de todos los tamaños. Aquí algunas de las más destacadas y utilizadas actualmente:
Anteriormente conocida como Spacemaker, esta herramienta utiliza IA para evaluar el rendimiento ambiental y normativo de un proyecto desde etapas conceptuales. Permite simular asoleamiento, ventilación, vistas, eficiencia energética y cumplimiento con normativas urbanas de forma automática. Ideal para estudios de factibilidad rápida.
Una plataforma abierta de diseño generativo que permite automatizar tareas repetitivas y crear scripts personalizados en Python o C# para modelado, análisis y documentación. Hypar se enfoca en la colaboración entre arquitectos e ingenieros para generar sistemas constructivos parametrizados en segundos, con gran flexibilidad para adaptar lógica generativa a procesos propios del estudio.
Utiliza IA para simular el comportamiento energético, lumínico y económico de un edificio, incluso antes de modelarlo completamente. Analiza variables como huella de carbono, ventilación natural, demanda de energía o materiales, y permite tomar decisiones de sostenibilidad con datos. Además, brinda soporte confiable a decisiones estratégicas para certificaciones como LEED, WELL o EDGE.
Ideal para promotores y arquitectos en etapas iniciales, TestFit utiliza IA para generar configuraciones rápidas de desarrollos multifamiliares, comerciales o industriales, optimizando densidad, rentabilidad y costos de construcción en tiempo real. Esto ofrece mucha agilidad para evaluar la viabilidad financiera y espacial de un proyecto antes del anteproyecto.
Es una plataforma de código abierto que permite crear imágenes usando modelos de difusión a través de un sistema visual basado en nodos, similar a Blender. Cada nodo representa una función específica, pudiendo personalizar muy detalladamente el resultado que se desea lograr. Existen procesos que comienzan desde ComfyUI (con Flux Models y LoRAs) para generar imágenes, y terminan con Herramientas como Hunyuan 3D para convertir esas imágenes en modelos 3D, lo cual es muy eficiente y útil para la etapa conceptual
Cada vez más desarrolladores están integrando IA en plugins para herramientas tradicionales. Desde algoritmos de optimización funcional con Galapagos, un plugin nativo de Grasshopper que implementa un algoritmo genético capaz de seleccionar los mejores diseños y reproducir variaciones–, hasta automatización de tareas repetitivas en Revit, estos complementos permiten llevar capacidades de IA al software que ya dominan los diseñadores.
Como seguramente ya dedujiste, la IA no es una tecnología aislada, sino un conjunto de soluciones integrables al flujo de trabajo diario del arquitecto, desde la conceptualización hasta la operación del edificio. Y aunque cada estudio debe definir su nivel de adopción, lo cierto es que quien no explora estas herramientas hoy, probablemente compita en desventaja mañana.
Es una réplica virtual de un edificio o un sistema físico, como pueden ser ciudades enteras, conectadas en tiempo real a sensores, datos y simulaciones. Esta copia virtual, con ayuda de IAAI más allá de monitorear, nos permite simular y predecir el comportamiento del objeto real. Empresas Globales como Foster + Partners manejan este concepto desde hace tiempo.
En Page, entendemos que la tecnología debe ponerse al servicio de las ideas, no al revés. La inteligencia artificial no reemplaza la intuición, la sensibilidad o el juicio de nuestros arquitectos. Tampoco puede emular la experiencia colectiva de nuestros equipos interdisciplinarios, pero sí es una poderosa aliada para agilizar tiempos, exponer ideas y escoger líneas de acción de forma más informada y adaptada a la evolución actual del mercado.
Por eso, al integrar IA en nuestros procesos no buscamos seguir una moda, sino potenciar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de cada una de nuestras propuestas arquitectónicas. Utilizamos herramientas de vanguardia para que cada proyecto sea una oportunidad de innovar con propósito, combinando software especializado con un equipo que sabe traducir datos en decisiones relevantes para nuestros clientes.
Ya sea para el desarrollo de un edificio corporativo, una instalación hospitalaria, un campus educativo o un hotel ecofriendly, trabajamos con la convicción de que el diseño debe responder a las grandes preguntas de nuestro tiempo: sostenibilidad, flexibilidad, experiencia del usuario y retorno de inversión. Todo esto alimentado de datos previstos desde etapas conceptuales con ayuda de la IA.
Estamos listos para hacerte una propuesta. ¡Llámanos!