blog

Edificios energéticamente eficientes: un mercado que podría crecer hasta 70%

Escrito por Page | 20-ago-2025 0:01:09

El mercado global de edificios energéticamente eficientes o Smart buildings está experimentando un crecimiento sin precedentes. De acuerdo con el informe Global Energy Efficient Building Market de Market Research Future, este segmento alcanzó un valor estimado de 350 mil millones de dólares en 2024 y se proyecta que supere los 600 mil millones para 2034. Esto representa un crecimiento cercano al 70% en tan solo una década.

Este mercado incluye tecnologías, materiales y servicios orientados a reducir el consumo energético de edificaciones residenciales, comerciales e industriales. Desde sistemas HVAC de alta eficiencia hasta iluminación LED, pasando por aislamiento térmico avanzado, automatización inteligente y la integración de energías renovables, cada componente está diseñado para maximizar el rendimiento, minimizar el impacto ambiental y reducir los costos operativos.

¿Qué está impulsando el crecimiento acelerado de las construcciones verdes?

Diversos factores confluyen para acelerar la adopción de edificios energéticamente eficientes a nivel mundial, incluido nuestro país:

Conciencia ambiental y regulaciones globales: El compromiso internacional para reducir las emisiones de carbono, como el Acuerdo de París, ha incentivado políticas que favorecen el diseño sostenible. Organismos como la Agencia Internacional de Energía (IEA) estiman que mejorar la eficiencia energética de los edificios podría reducir hasta un 25% del consumo total de energía hacia 2030. La enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, es un acuerdo clave en la lucha contra el cambio climático enfocado en los gases HFC.

Demanda del mercado: Más de un 30% de los edificios comerciales en Estados Unidos ya están certificados como “verdes”, lo que indica un cambio de mentalidad tanto en desarrolladores como en consumidores. Las generaciones más jóvenes valoran el diseño sostenible y el bajo impacto ambiental como atributos clave al elegir dónde vivir o trabajar. Lo anterior, en conjunto con los gobiernos, están impulsando estas iniciativas con incentivos fiscales o créditos con tasas atractivas para promover la inversión.

Avances tecnológicos: La digitalización ha traído consigo sistemas de monitoreo en tiempo real, control automático y analítica predictiva que optimizan el uso de energía. La domótica y el IoT permiten adaptar el consumo a la ocupación y las condiciones climáticas. Adicional a lo anterior, los avances tecnológicos también se ven reflejados en los nuevos equipos para las instalaciones MEP y especiales, logrando sinergias entre disciplinas y equipos más pequeños, con igual o mayor desempeño, y en ocasiones, a menor costo.

Costos y competitividad: La eficiencia energética es una inversión con beneficios económicos tangibles. Edificios inteligentes permiten reducir los costos operativos, disminuir el mantenimiento y aumentar el valor del inmueble en el mercado. Es importante mencionar que el costo operativo durante el ciclo de vida de un inmueble puede representar hasta el 80% en comparación al costo de la construcción del mismo.

Innovación tecnológica: del aislamiento al vidrio inteligente

La eficiencia energética no depende de un solo elemento, sino de un ecosistema de soluciones interconectadas que actúan sobre múltiples aspectos del desempeño del edificio. La innovación tecnológica ha permitido desarrollar materiales más inteligentes, sistemas más precisos y una arquitectura orientada a la sostenibilidad:

  • Aislamiento térmico avanzado: Nuevos materiales con alto desempeño  térmico, como espumas ecológicas o aerogeles, reducen drásticamente las pérdidas de calor o frío, aumentando el confort interior sin depender de sistemas mecánicos intensivos en energía. El vidrio electrocrómico y otras tecnologías de "smart glass" se ajustan automáticamente según la radiación solar, reduciendo la necesidad de climatización artificial. 
  • Iluminación eficiente: La implementación generalizada de LED de última generación, acompañada de sistemas de control automatizado, como atenuación,  sensores de vacancia u ocupación, y fotoceldas para regular la iluminación según la luz de día, permite adaptar el consumo lumínico a la ocupación y la disponibilidad de luz natural, disminuyendo significativamente el consumo de energía.
  • Ventilación inteligente: Desde estrategias de arquitectura pasiva, hasta equipos con recuperación de calor, ventilación cruzada y sensores de calidad del aire permiten mantener niveles óptimos de calidad del aire interior y eficiencia térmica. 
  • Sistemas de gestión energética (BMS): Plataformas digitales que integran sensores, actuadores y algoritmos predictivos permiten el control centralizado de iluminación, climatización, ventilación y seguridad. Estas herramientas hacen posible el análisis en tiempo real del desempeño energético del edificio y su ajuste dinámico para maximizar la eficiencia.

Estas tecnologías mejoran el rendimiento energético y contribuyen al bienestar de los usuarios, reducen los costos operativos y extienden la vida útil de los sistemas del edificio. La tendencia apunta a una arquitectura cada vez más inteligente, resiliente y centrada en las personas.

Nuevos líderes y competencia por la eficiencia

El crecimiento del mercado ha impulsado una competencia saludable entre empresas que buscan liderar el desarrollo de soluciones más eficientes, resilientes y sostenibles. De acuerdo con el reporte, compañías consolidadas como Honeywell, Johnson Controls, Siemens, Schneider Electric, ABB, BuildingIQ o EnerNOC están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para crear sistemas de gestión energética más inteligentes, accesibles y adaptables a proyectos de distinta escala y tipología. Estas y otras muchas firmas han fortalecido su presencia global ofreciendo plataformas integradas que combinan control de iluminación, climatización, ventilación, monitoreo de ocupación y análisis de datos en tiempo real.

Además, actores emergentes como Gridpoint, Verdigris Technologies o Pacific Controls están ganando terreno al introducir tecnologías disruptivas basadas en inteligencia artificial, machine learning e IoT, para mejorar la interoperabilidad entre sistemas y permitir una toma de decisiones automatizada, predictiva y basada en datos, elevando el estándar de lo que entendemos por construcción sostenible.

En paralelo, muchas de estas empresas están participando activamente en alianzas público-privadas, programas piloto y estándares internacionales que buscan acelerar la adopción de estas tecnologías en el mercado. La carrera por la eficiencia energética no solo se traduce en ventajas competitivas, sino en un liderazgo tecnológico que contribuirá a definir cómo serán los edificios del futuro.

¿Son rentables los edificios energéticamente eficientes en México?

Una de las razones más poderosas detrás del auge de este mercado es su rentabilidad a mediano y largo plazo. Si bien los costos iniciales pueden ser más altos, el retorno de la inversión se manifiesta rápidamente en facturas de energía más económicas, mayor vida útil de los sistemas, menor necesidad de mantenimiento y mayor valoración del inmueble, especialmente en sectores estratégicos como manufactura, logística, vivienda vertical y centros de datos.

En México, el potencial para adoptar edificios energéticamente eficientes es amplio. Aunque la mayoría del mercado en Norteamérica lo lideran Estados Unidos y Canadá, nuestro país está ganando inercia como un polo atractivo gracias al crecimiento del nearshoring, la expansión del sector industrial y la creciente instalación de data centers, especialmente en regiones como Querétaro, el Bajío y el norte del país. Estos sectores demandan infraestructura con altos estándares de eficiencia energética, tanto para cumplir con regulaciones internacionales como para reducir costos operativos.

Además, en México existen cada vez más opciones de financiamiento verde, esquemas de ahorro compartido, incentivos locales y el impulso de certificaciones como EDGE y LEED, lo que hace que este tipo de construcciones no solo sean viables, sino deseables desde una perspectiva económica y de posicionamiento competitivo.

Page:  hacia un entorno construido más sostenible

El mercado de edificios energéticamente eficientes no es una moda pasajera y no se limita a las grandes potencias como EE. UU. o China; la transición energética y la presión de las cadenas de suministro globales hacia prácticas más sostenibles también están generando un cambio de paradigma en la inversión inmobiliaria en México. Adoptar una visión de eficiencia energética no solo es una buena decisión ambiental, también una estrategia inteligente de negocio.

En Page, reconocemos que la arquitectura sostenible no solo responde a una necesidad ambiental, también a una evolución del pensamiento proyectual y de las expectativas de quienes habitan, invierten y trabajan en los espacios construidos. Por eso, acompañamos a nuestros clientes en el diseño de soluciones que combinan eficiencia, innovación y bienestar.

¿Te interesa desarrollar un proyecto energéticamente eficiente o transformar una propiedad existente? Hablemos de cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas de sostenibilidad.