<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-TQD2VHX8" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">

back to blog

El mercado global de data centers: lo más innovador de 2025 y cómo afecta a los proyectos en México

Read Time 8 mins | Written by: Page

El diseño de data centers permite que siga latiendo el corazón digital del mundo: estas grandes instalaciones respaldan nuestras redes sociales y archivos en la nube, así como nuestros servicios bancarios, plataformas de trabajo, educación y entretenimiento. Mientras más actividades online realizamos desde nuestros dispositivos inteligentes, más crece y evoluciona el mercado global de centros de datos, tanto en equipos tecnológicos como en infraestructura, diseño, ingeniería y arquitectura. 

De acuerdo con el Global Data Center Market Comparison 2025 de Cushman & Wakefield, además de una competencia feroz, los diseñadores y constructores de data centers están enfrentando una necesidad urgente de incrementar la sustentabilidad tanto constructiva como operativa.

En Page, ahora Stantec, hemos trabajado con algunos de los líderes globales en tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros para diseñar centros de datos capaces de responder a esta nueva era. Hoy más que nunca, la innovación y la eficiencia se han convertido en diferenciadores clave para el éxito de un proyecto.

Tendencias clave del mercado global 2025 de data centers

La acelerada adopción de la inteligencia artificial (IA) y la creciente demanda de procesamiento de datos están redefiniendo el panorama de los centros de datos a nivel mundial. Según el informe de McKinsey The cost of compute: A $7 trillion race to scale data centers, se estima que para 2030 se requerirán cerca de $6.7 billones de dólares en inversiones para satisfacer la demanda global de capacidad de cómputo. De esta cifra, aproximadamente $5.2 billones se destinarán a infraestructuras optimizadas para cargas de trabajo de IA, mientras que $1.5 billones se asignarán a aplicaciones tradicionales de TI.

Este escenario plantea desafíos significativos para los desarrolladores, operadores y diseñadores de centros de datos. La necesidad de equilibrar inversiones sustanciales con la incertidumbre sobre la evolución futura de la IA y sus aplicaciones exige una planificación estratégica y adaptable. Además, la creciente presión por la sostenibilidad y la eficiencia energética añade otra capa de complejidad. Los centros de datos deben incorporar soluciones innovadoras en diseño, refrigeración y gestión energética para minimizar su huella ambiental y cumplir con las expectativas de inversionistas y reguladores.

A nivel mundial, el estudio comparativo del mercado de centros de datos de Cushman & Wakefield ―que evaluó 63 mercados en función de su madurez, riesgos y oportunidades para nuevas inversiones― arroja cuatro tendencias que están definiendo tato el diseño como el rendimiento:

Hiperescalabilidad con enfoque regional

Con la demanda creciente de procesamiento local de datos impulsada por el comercio electrónico, los servicios financieros digitales, la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT), la expansión estratégica de los hyperscale continúa marcando el ritmo del crecimiento global, sobre todo en ubicaciones con buena disponibilidad de terrenos, electricidad asequible, baja latencia y entornos regulatorios amigables. En Latam, ciudades como Santiago, Chile y Querétaro, se están consolidando como opciones viables para invertir en la construcción de centros de datos regionales. 

Estrategias avanzadas de refrigeración

Los centros de datos de alta densidad que alojan cargas de trabajo de IA ya no pueden depender únicamente de soluciones tradicionales de enfriamiento por aire. La refrigeración líquida directa (DLC), que hasta hace poco era vista como experimental, está siendo adoptada por actores clave como Microsoft y Google. Sobre todo, se están implementando tecnologías híbridas, aprovechando fuentes locales como agua reciclada, pozos geotérmicos o incluso aire del entorno exterior en climas templados. Estas estrategias no solo responden a los compromisos de sostenibilidad que exigen inversores y usuarios, también permiten alcanzar menores índices PUE (Efectividad en el Uso de Energía).

Diseño resiliente y modular

En 2025, el tiempo de respuesta ante crisis y la capacidad de recuperación rápida se han vuelto factores determinantes al elegir un proveedor de colocation o nube. Frente al aumento de ciberataques, fenómenos meteorológicos extremos y disrupciones en la cadena de suministro, los data centers están adoptando esquemas de diseño cada vez más modulares, redundantes y adaptativos. El enfoque prefabricado permite desplegar capacidad en menor tiempo, escalando por bloques conforme a la demanda. Asimismo, el diseño resiliente incluye doble alimentación eléctrica, rutas de red diversificadas y soluciones integradas de seguridad física y lógica. 

Automatización e inteligencia artificial

El informe señala que la IA generativa está ejerciendo una presión sin precedentes sobre la infraestructura digital, elevando la demanda de procesamiento en tiempo real, capacidad gráfica y almacenamiento distribuido. Para responder a este reto, los operadores están adoptando plataformas de automatización basadas en machine learning para mejorar la gestión energética, anticipar fallos, optimizar la carga y distribuir recursos con mayor eficiencia. Esta capa de inteligencia también permite a los operadores reducir el consumo energético no esencial y maximizar el tiempo de actividad en entornos altamente exigentes.

México: preparado para el crecimiento… si se diseña estratégicamente

Sin duda, México ocupa un lugar estratégico como hub de conectividad regional, tanto en América del Norte como en Latam. De acuerdo con el Snapshot Mexico Data Center Market 2023- 2027 de DCD, para 2027 se invertirán más de 3.089 millones de dólares en el proceso de construcción de centros de datos

La cercanía con Estados Unidos, la mejora en infraestructura energética, la ampliación del cableado y la creciente demanda de servicios en la nube han convertido a ciudades como Querétaro, Monterrey y CDMX en puntos críticos. Además, organismos como La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) continúan impulsando el mercado en otras ciudades, como Nuevo León, y calculan que para 2029 esta industria contribuirá con 5.2% del PIB nacional.

Estas condiciones configuran un entorno de grandes oportunidades, donde la inversión extranjera directa, los joint ventures con operadores internacionales y el surgimiento de nuevos desarrolladores especializados están dinamizando el sector. México es hoy uno de los mercados emergentes más atractivos para la construcción de centros de datos de alta densidad, y ya hay más de 70 nuevos megaproyectos en proceso, incluyendo un centro de datos de Amazon Web Services (AWS).

Pero para capitalizar este momento, es indispensable anticipar y abordar ciertos retos estructurales:

  • Suministro eléctrico confiable y eficiente: La demanda energética de los centros de datos podría aumentar hasta en un 400% en los próximos años, por lo cual respaldar su diseño con indicadores como el PUE es fundamental para garantizar que los sistemas de soporte no gasten más energía que los equipos de procesamiento. Asimismo, se deben considerar estrategias de eficiencia energética desde el layout hasta los sistemas MEP, incluyendo distribución eléctrica optimizada y selección de equipos de alta eficiencia.
  • Gestión térmica adaptada al clima: En regiones con altas temperaturas o limitada disponibilidad hídrica, como lo son la gran mayoría en el norte del país, es crucial implementar soluciones híbridas de enfriamiento, uso de agua tratada o sistemas de free cooling durante ciertas horas del año. Estas decisiones deben evaluarse desde la fase conceptual del diseño arquitectónico y de ingeniería.
  • Normativas e incentivos: Las regulaciones locales aún presentan rezagos, lo cual puede generar incertidumbre durante la etapa de permisos o conexión a redes. Sin embargo, los gobiernos estatales están empezando a ofrecer incentivos fiscales, acceso preferencial a tierra, exenciones en impuestos sobre energía y programas para facilitar el desarrollo industrial. El diseño de un data center debe considerar no solo las normas técnicas locales, también los posibles beneficios económicos derivados de programas públicos de promoción.

Desde el diseño estratégico es posible maximizar estas oportunidades y mitigar los riesgos. Esto implica considerar la escalabilidad en data centers desde el inicio, prever la integración de futuras tecnologías (como IA o almacenamiento distribuido), y diseñar con una visión de largo plazo que combine sostenibilidad, seguridad, flexibilidad y desempeño.

Nuestro enfoque en Page, ahora Stantec: agilidad, resiliencia y sostenibilidad

Los data centers dejaron de ser solo centros de procesamiento para convertirse en nodos inteligentes de resiliencia digital. En Page, ahora Stantec somos una de las firmas líderes en diseño de data centers a nivel global y ayudamos a nuestros clientes a materializar su visión con soluciones de ingeniería, arquitectura y consultoría pensadas para un futuro hiperconectado, exigente y sostenible.

Nuestra metodología se basa en un enfoque integral que articula todas las etapas clave del ciclo de vida en un mismo equipo inhouse multidisciplinario, garantizando continuidad, coordinación y visión estratégica desde el primer trazo hasta la operación del edificio:

Diseño MEP para Data Centers: desde la fase conceptual, considerando tanto eficiencia energética como redundancia, resiliencia, facilidad de mantenimiento y compatibilidad con futuras expansiones. Incorporamos criterios de baja latencia en la disposición de equipos, optimización de rutas eléctricas, y sistemas de climatización diseñados para lograr PUE competitivos en climas adversos.

Programas y Herramientas Avanzados BIM para Data Centers: Al utilizar programas avanzados como Revit, Naviswork, IESVE, 6Sigma (Cadence), entre otros. Podemos ofrecer proyectos con un alto nivel de coordinación desde una etapa temprana de diseño. Logramos simular escenarios térmicos, flujos de aire, demanda energética y evaluar alternativas constructivas y operativas. Este enfoque mejora la precisión en obra, reduce tiempos de construcción y facilita el mantenimiento posterior.

Estrategias de commissioning y puesta en marcha para Data Centers: diseñadas como procesos integrales que inician desde la fase de diseño. Esto incluye pruebas de carga, verificación de equipos críticos, validación de sistemas de respaldo, control de calidad y documentación operativa. Además, aseguramos una transferencia efectiva hacia los equipos de operación y mantenimiento.

Sistemas híbridos, modulares y escalables para Data Centers: que permiten un crecimiento por fases, evitando sobredimensionamientos innecesarios. Integramos soluciones que permiten adicionar racks, enfriamiento o capacidad eléctrica conforme aumente la demanda, sin interrumpir la operación. Esta escalabilidad es clave en proyectos en mercados dinámicos o con crecimiento proyectado por IA o almacenamiento distribuido.

¿Estás diseñando un centro de datos en México? Hablemos. Podemos ayudarte a que tu proyecto cumpla con los más altos estándares y con las expectativas de un mundo en constante evolución.

Framework Will Help You Grow Your Business With Little Effort.

Page