back to blog

Proyectos arquitectónicos de misión crítica: ¿Cómo elegir a un equipo de diseño adecuado?

Read Time 10 mins | Written by: Page

Elección del Equipo en Proyectos de Misión Crítica

Actualmente, la arquitectura de misión crítica representa uno de los desafíos más complejos en el ámbito del diseño, la construcción y la operatividad. Infraestructuras como data centers, hospitales, plantas de energía o centros de control son imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad moderna y deben operar de manera ininterrumpida, incluso bajo condiciones extremas. Esto exige precisión, innovación y, sobre todo, un equipo de diseño capacitado para transformar ideas en proyectos sólidos, eficientes y sostenibles.

Hoy te invitamos a explorar con nosotros qué caracteriza a los proyectos de misión crítica, las prioridades que debes establecer para seleccionar un equipo de diseño adecuado y cómo un enfoque integral y multidisciplinario puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu proyecto.

¿Qué son los proyectos arquitectónicos de misión crítica?

Los proyectos arquitectónicos de misión crítica se refieren al diseño y construcción de infraestructuras que deben garantizar operatividad continua y cumplir altos estándares de seguridad, incluso en condiciones adversas. Estas instalaciones son el núcleo de operaciones para empresas, gobiernos e instituciones que ofrecen servicios esenciales, como data centers, hospitales, bancos, plantas de energía, centros de seguridad y otras infraestructuras cuya interrupción puede tener consecuencias graves para la economía, la seguridad o la vida humana.

Hay muchos tipos de edificios de misión crítica, pero algunos de los más desafiantes, sobre todo al momento de diseñarlos para la operatividad continua y que sigan siendo sostenibles, son los siguientes:

Data centers: Instalaciones que alojan servidores y gestionan información vital para industrias como la financiera, tecnológica y de salud.

Hospitales y centros médicos: Espacios diseñados para ofrecer atención médica de emergencia y garantizar servicios médicos ininterrumpidos.

Centros de control y operaciones: Infraestructuras para gestionar redes de transporte, servicios de emergencia, sistemas de seguridad pública y otros procesos esenciales.

Plantas de energía: Instalaciones críticas para la generación y distribución de electricidad, vitales para el suministro energético.

Los requisitos de diseño de un proyecto de misión crítica van mucho más allá de la estética o la funcionalidad básica, por lo cual los equipos de diseñadores, arquitectos e ingenieros que los hacen realidad a nivel teórico y técnico también deben ir mucho más allá, pues de ellos depende un correcto planteamiento inicial que pueda proteger a las organizaciones contra fallos catastróficos. En concreto, las principales características de los proyectos arquitectónicos de misión crítica son:

Continuidad operativa

La capacidad de operar de manera continua es crucial en sectores donde incluso unos minutos de inactividad pueden causar pérdidas millonarias o poner vidas en riesgo. Estos proyectos están diseñados para funcionar 24/7, asegurando disponibilidad total incluso durante fallas técnicas, desastres naturales o emergencias. Para lograrlo, el diseño incorpora:

  • Distribución ininterrumpida de energía eléctrica: Con generadores y sistemas de respaldo energético que garantizan el suministro constante.

  • Sistemas de gestión climática avanzados: Como enfriamiento líquido o sistemas de ventilación que mantienen condiciones óptimas para equipos y ocupantes.

  • Protocolos de emergencia integrados: Que permiten a los operadores realizar cambios de sistemas o rutas de acceso sin interrumpir la operación.

  • Automatización avanzada: Mediante herramientas como sistemas de gestión de edificios (BMS, por sus siglas en inglés) que monitorean y optimizan el funcionamiento en tiempo real.

Sistemas redundantes

La redundancia es una de las bases de los proyectos de misión crítica. Este principio asegura que, ante una falla, haya sistemas alternativos de respaldo que mantengan la operación en marcha. Esta estrategia también minimiza el tiempo necesario para reparaciones o mantenimientos programados, ya que los sistemas alternativos pueden asumir la operación mientras se trabaja en los equipos principales. Los sistemas redundantes incluyen:

  • Redes de energía con respaldo múltiple: Cada equipo crítico está alimentado por más de una fuente de energía, como generadores de emergencia o UPS (Uninterruptible Power Supply).

  • Sistemas de enfriamiento duplicados: Los equipos de TI, presentes en prácticamente todos los edificios de misión crítica, generan calor constante. La redundancia en sistemas de enfriamiento evita sobrecalentamientos y mantiene la funcionalidad.

  • Redundancia en conectividad: Infraestructuras como data centers cuentan con múltiples rutas de red y proveedores de internet para garantizar comunicación continua.

  • Componentes mecánicos redundantes: Desde bombas hasta sistemas de ventilación, los equipos son diseñados para operar incluso cuando uno o varios componentes fallan.

67dd9368f1045425335824

Seguridad avanzada

La seguridad es una prioridad, ya que muchos de ellos manejan datos sensibles, operaciones críticas o materiales peligrosos. Una combinación de medidas físicas y tecnológicas garantiza que los proyectos de misión crítica no solo operen de manera eficiente, también con la máxima protección frente a amenazas externas e internas. La seguridad avanzada en proyectos de misión crítica abarca:

  • Seguridad física: Incluye sistemas de control de accesos, vigilancia por cámaras de alta definición, puertas blindadas, protecciones contra intrusiones y cualquier otra medida que garantice que solo personal autorizado tenga acceso a áreas sensibles.

  • Seguridad cibernética: En instalaciones como data centers, la protección de la información es vital. Sistemas avanzados de encriptación, firewalls y tecnologías anti-hacking aseguran la integridad de los datos.

  • Protección ante desastres: Los diseños consideran riesgos como sismos, inundaciones, huracanes e incluso ataques EMP (pulsos electromagnéticos). Las infraestructuras incluyen estructuras reforzadas, sistemas de drenaje eficientes y tecnología de protección ante cortes eléctricos abruptos.

  • Medidas de emergencia integradas: Incluyen planes de evacuación, sistemas de detección temprana de incendios y sistemas automáticos de supresión de fuego, como agentes limpios que no dañan equipos sensibles.

Sostenibilidad

La sostenibilidad en proyectos de misión crítica no solo es una ventaja competitiva, también una necesidad frente a las normativas ambientales cada vez más estrictas, por lo cual, a pesar de sus altos requerimientos operativos, están cada vez más orientados a ser sostenibles. Esto no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, también minimiza costos operativos a largo plazo. Las estrategias sostenibles incluyen:

  • Uso de energías renovables: Muchas instalaciones integran paneles solares, turbinas eólicas o sistemas de cogeneración para reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales.

  • Eficiencia energética: Sistemas como enfriamiento líquido o free cooling permiten optimizar el consumo de energía en ambientes como data centers, donde la gestión térmica es fundamental.

  • Materiales sostenibles: Se emplean materiales reciclados o de bajo impacto ambiental en la construcción, así como aislantes térmicos que mejoran la eficiencia energética.

  • Diseño pasivo: La orientación del edificio, el diseño de fachadas bioclimáticas y la ventilación natural son estrategias pasivas muy eficientes para reducir la carga energética.

Cumplimiento normativo

Los proyectos de misión crítica deben cumplir con una amplia gama de regulaciones locales e internacionales para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de las infraestructuras. Algunas de las normativas clave incluyen:

  • Regulaciones locales: Cada país tiene requisitos específicos en términos de seguridad estructural, eficiencia energética y gestión de residuos.

  • Estándares de la industria: En sectores como salud o tecnología, es obligatorio cumplir con normativas específicas, como las del Uptime Institute para data centers o las de la NFPA (National Fire Protection Association) para sistemas contra incendios.

  • Certificaciones internacionales: Como LEED, WELL y TIER, que aseguran estándares de calidad en sostenibilidad, salud y redundancia.

  • Auditorías periódicas: Muchas certificaciones requieren inspecciones y evaluaciones continuas para garantizar que las instalaciones sigan cumpliendo con los estándares establecidos.

El cumplimiento normativo no solo asegura que el proyecto opere dentro de los marcos legales, también protege a las organizaciones contra sanciones y aumenta el valor del inmueble en el mercado.

Un equipo de diseño experimentado y multidisciplinario es clave para asegurar que estas características no solo se cumplan, sino que se conviertan en un estándar de excelencia arquitectónica, pues los proyectos de misión crítica no solo garantizan continuidad operativa, también son un pilar de innovación y sostenibilidad para las industrias del futuro.

67dd936a0b20f977991176

¿Qué profesionales técnicos y diseñadores garantizan la continuidad operativa en proyectos de misión crítica?

La continuidad operativa en proyectos de misión crítica depende de la colaboración entre diversos profesionales técnicos y diseñadores. Desde ingenieros eléctricos hasta consultores en sostenibilidad, cada especialista desempeña un papel crucial para garantizar que las instalaciones funcionen de manera ininterrumpida, segura y eficiente, sin importar las circunstancias externas.

Arquitectos

Los arquitectos diseñan las estructuras físicas que albergan los sistemas críticos, con un enfoque que incluye funcionalidad, seguridad y sostenibilidad. Esto implica el diseño de edificios con aislamiento térmico, acústico y protección de áreas críticas con muros cortafuego, la integración de diseños pasivos para optimizar la eficiencia energética y la planificación de espacios que faciliten el mantenimiento y la operación sin interrupciones. Este balance entre estética y funcionalidad garantiza que las infraestructuras sean seguras, eficientes y compatibles con las necesidades técnicas del proyecto.

Ingenieros estructurales

Garantizan que la infraestructura física sea resistente a eventos extremos como sismos, huracanes o explosiones. Entre sus tareas se encuentra el diseño de estructuras reforzadas con materiales de alta resistencia, la implementación de sistemas anti-vibración para proteger equipos sensibles y la evaluación de cargas dinámicas y estáticas para asegurar la estabilidad del edificio. Su trabajo protege tanto a las personas como a los equipos, asegurando que las instalaciones permanezcan operativas bajo cualquier circunstancia.

Ingenieros eléctricos

Los ingenieros eléctricos son responsables de diseñar y supervisar los sistemas de suministro y respaldo energético. Su experiencia es esencial para prevenir interrupciones en el suministro energético, mantener equipos críticos en funcionamiento y minimizar riesgos de fallos eléctricos. Entre sus tareas principales, está el diseño de subestaciones, acometidas y distribución eléctrica redundante, la Implementación de sistemas de respaldo como generadores, UPS y microgrids, así como la gestión de sistemas de puesta a tierra y protección contra sobrecargas.

Ingenieros mecánicos

Se encargan de diseñar y mantener los sistemas de climatización y ventilación necesarios para garantizar condiciones óptimas de operación. Entre sus responsabilidades está el diseño de sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), la implementación de soluciones avanzadas como enfriamiento líquido o free cooling y la supervisión de sistemas de extracción y manejo de humedad en ambientes controlados. Su trabajo asegura que los equipos y ocupantes trabajen en un entorno estable, evitando fallos por sobrecalentamiento o condiciones adversas.

Consultores en sostenibilidad

Los consultores en sostenibilidad trabajan para reducir el impacto ambiental de las instalaciones críticas mientras mantienen su funcionalidad óptima. Algunas de las estrategias más comunes se basan en la integración de energías renovables como paneles solares o turbinas eólicas, en la optimización del diseño para reducir el consumo energético y de agua, y en la asesoría a lo largo de todo el diseño para obtener certificaciones como LEED o WELL. Gracias a ellos, las instalaciones logran ser responsables con el medio ambiente sin comprometer la continuidad operativa.

Especialistas en automatización (BMS/EPMS)

Estos especialistas implementan y gestionan sistemas de monitoreo y control en tiempo real para optimizar la operación de las instalaciones. Sus funciones incluyen la configuración de sistemas de gestión de edificios (BMS) y monitoreo energético (EPMS), la programación de alarmas y protocolos automáticos para identificar y resolver problemas antes de que afecten la operación, y el análisis de datos en tiempo real para mejorar la eficiencia operativa.

Expertos en normativas y gestión de riesgos

Finalmente, estos expertos en cada industria evalúan amenazas potenciales y desarrollan estrategias especializadas para mitigar riesgos en todos los niveles de operación. Sus responsabilidades abarcan el análisis de riesgos físicos y cibernéticos, el desarrollo de planes de contingencia y protocolos de emergencia, y la supervisión del cumplimiento de normativas internacionales y locales. Gracias a su intervención, las instalaciones están preparadas para responder rápidamente a cualquier eventualidad, protegiendo la continuidad operativa.

Diseñadores de interiores

Juegan un papel crucial al garantizar que los espacios dentro de las instalaciones críticas sean funcionales, ergonómicos y estéticamente agradables. Sus tareas incluyen la selección de materiales que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas, alta durabilidad y de bajo impacto ambiental, la planificación de espacios para optimizar el flujo y la funcionalidad, y la creación de ambientes que reduzcan el estrés y mejoren la experiencia del usuario.

Urbanistas

Los urbanistas participan en la planificación del entorno donde se ubican las instalaciones críticas, asegurando que estas se integren de manera eficiente con su contexto urbano o rural. Sus responsabilidades incluyen el análisis del impacto ambiental, el diseño de infraestructuras de acceso y transporte, y la planificación de áreas verdes o amortiguadores naturales que mejoren la sostenibilidad y seguridad del proyecto. Gracias a su visión a gran escala, las instalaciones críticas no solo cumplen su propósito, también contribuyen al desarrollo del entorno que las rodea.

67dd936a76696334619705

¿Por qué es esencial el equipo de diseño adecuado en proyectos de misión crítica?

Como puedes ver, un proyecto crítico no depende únicamente de arquitectos, sino de un equipo multidisciplinario y especializado trabajando en sinergia integrada. Confiar el diseño de un proyecto de misión crítica a un equipo de diseño que no está 100% enfocado en este tipo de facilidades puede tener consecuencias graves, como fallas en el diseño que comprometan la seguridad de la infraestructura, sobrecostos debido a cambios o correcciones durante la construcción, problemas en la integración de sistemas como HVAC, eléctricos o de seguridad, así como sanciones o retrasos por falta de alineación con regulaciones locales e internacionales.

Por el contrario, trabajar con un equipo especializado en misión crítica y realmente multidisciplinario garantiza que el proyecto no solo sea seguro y funcional, también competitivo a nivel global. Estos equipos aportan soluciones integrales que optimizan el uso de energía y materiales en todas las etapas, desde la construcción hasta la operación; además, facilitan la obtención de certificaciones clave en la industria, como LEED, WELL o TIER, que no solo validan la calidad del diseño, sino también aumentan el valor del proyecto en el mercado.

Un equipo bien seleccionado entiende las metas específicas del cliente, prioriza la comunicación abierta durante todo el proceso y adopta tecnologías avanzadas para maximizar la eficiencia y sostenibilidad del proyecto. Cuando además se integran servicios de diseño, ingeniería y construcción bajo un mismo techo, se reducen tiempos, se mejora la coordinación y los resultados finales son significativamente más consistentes y exitosos.

67dd936877ab3888777415

Page: tu socio estratégico en proyectos de misión crítica

Seleccionar un equipo de diseño adecuado para un proyecto arquitectónico de misión crítica no solo es esencial para garantizar el éxito del proyecto, también es clave para asegurar que la infraestructura responda a las necesidades actuales y futuras de tu organización. Adicionalmente, los equipos con trayectoria internacional, como el de Page, aportan conocimientos sobre tendencias innovadoras, normativas internacionales y tecnologías avanzadas.

En Page, nos especializamos en transformar ideas complejas en proyectos arquitectónicos sólidos, eficientes y sostenibles. Con más de 125 años de experiencia, nos hemos consolidado como líderes globales en el diseño de infraestructuras críticas, ofreciendo el diseño de data Centers Tier IV, hospitales de alta complejidad y centros de control y operaciones con todo el respaldo del mejor equipo interdisciplinario internacional, la innovación tecnológica de punta y un enfoque que lleva la sostenibilidad en el ADN.

Con proyectos en más de noventa países, adaptamos las mejores prácticas internacionales a las condiciones y normativas locales, asegurando resultados que destacan en cualquier mercado.

En Page, creemos en la importancia de la colaboración, la innovación y la visión sostenible para llevar los proyectos de misión crítica al siguiente nivel. Contáctanos para descubrir cómo podemos convertir tu visión en una realidad tangible y funcional que impulse el éxito de tu organización.

Contenido relacionado: Edificios para equipos de misión crítica

 

Framework Will Help You Grow Your Business With Little Effort.

Page