blog

Electrificación en México: proyectos de arquitectura e ingeniería con menor huella de carbón

Escrito por Page | 13-ago-2025 20:44:13

La electrificación de las economías es un proceso que se está acelerando en todo el mundo, y representa una oportunidad única para avanzar hacia un modelo energético más limpio, eficiente y sostenible. Este cambio tiene importantes impactos en la industria, el transporte, la construcción y el sector residencial, donde la adopción de soluciones eléctricas está permitiendo mejorar la eficiencia, reducir emisiones y aumentar la competitividad económica. 

Al reemplazar tecnologías basadas en combustibles fósiles por alternativas eléctricas, México se suma a la meta de mejorar su balance ambiental, fortalecer su infraestructura energética y fomentar la innovación tecnológica. Hoy exploraremos qué implica la electrificación para las distintas industrias del país, así como para los nuevos proyectos de arquitectura e ingeniería, que ahora deben alinearse con una nueva lógica de producción y consumo de energía. 

¿Qué es la electrificación y qué impacto tiene en la ingeniería y construcción en México?

La electrificación es el proceso mediante el cual se reemplazan tecnologías que tradicionalmente dependen de combustibles fósiles por sistemas que utilizan electricidad como principal fuente de energía. Este cambio está impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la eficiencia energética y promover un modelo económico más sostenible. La adopción de energías renovables, la modernización de la infraestructura eléctrica y la integración de sistemas inteligentes son elementos esenciales de la electrificación, misma que ofrece beneficios como:

  • Reducción de la huella de carbono: Al utilizar fuentes de energía limpia como la solar o eólica, se disminuye considerablemente la dependencia de combustibles fósiles.
  • Mayor eficiencia operativa: Los sistemas eléctricos suelen ser más eficientes que sus contrapartes basadas en combustibles fósiles. Por ejemplo, los motores eléctricos convierten una mayor proporción de energía en trabajo útil en comparación con los motores de combustión interna.
  • Adaptación a normativas internacionales: La electrificación permite que las empresas cumplan con estándares ambientales más estrictos, mejorando su competitividad en mercados globales.
  • Impulso a la innovación: La integración de tecnologías eléctricas avanzadas en edificios inteligentes permite un control más preciso de todas las operaciones y una integración más eficiente de nuevas tecnologías.

A nivel mundial, se prevé que para el 2050 la electricidad se convierta en el principal medio de suministro energético, representando más de la mitad del consumo total. Sin embargo, aunque en las últimas décadas se han realizado importantes avances e inversiones en energías verdes, México es un país con una matriz energética que aún está basada en combustibles fósiles. De acuerdo con cifras recientes, alrededor del 76% de la energía generada en el país proviene de fuentes como el petróleo, el gas natural y el carbón, mientras que solo el 24% corresponde a energías limpias y renovables. 

Por otro lado, cifras del Informe del Mercado de Energías Renovables en México 2025-2034 revelan que la incorporación de fuentes renovables se está acelerando, con la capacidad instalada del país creciendo a un ritmo del 8.5 % hasta 2034.

Para avanzar a una electrificación que parta de energías más limpias, es necesario que la industria comience a sumar estrategias de electrificación desde el diseño arquitectónico y técnico de su infraestructura e instalaciones, desde la planificación y diseño de edificios eficientes hasta la implementación de sistemas eléctricos avanzados en plantas de manufactura. Afortunadamente, México posee un enorme potencial para la generación de energías renovables, que puede aprovecharse para avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

Electrificación de la infraestructura: proyectos clave en México

El sector industrial es uno de los mayores consumidores de energía en México, representando aproximadamente el 36% del consumo total de electricidad. Empresas de manufactura, minería, cemento, acero y otros sectores están adoptando tecnologías avanzadas para electrificar procesos que anteriormente dependían de combustibles fósiles. Ejemplos de estas tecnologías incluyen:

  • Sistemas de calefacción eléctrica para procesos industriales: Más eficientes y con menor huella de carbono que los sistemas basados en gas o petróleo.
  • Automatización avanzada y robótica: Alimentada por electricidad, mejora la eficiencia y permite un control más preciso de los procesos productivos.
  • Sistemas de recaptación de calor: Que permiten aprovechar la energía térmica generada por procesos industriales para reducir el consumo de energía primaria.

La electrificación y sus tecnologías asociadas deben formar parte integral de cualquier proyecto arquitectónico innovador; por ejemplo, integrar tecnologías renovables desde la fase de diseño permite crear edificios que no solo consuman electricidad, sino que también funcionen como generadores de energía limpia. 

Energías renovables: la clave para una electrificación sostenible

Electrificar un proceso no necesariamente es una opción más verde si la energía que alimenta dicho proceso sigue proviniendo de fuentes fósiles. El aprovechamiento de energías renovables, principalmente solar y eólica, es esencial para la electrificación sostenible. Aunque existen importantes iniciativas como el Plan México que, entre otras cosas, busca que para 2030 la mitad de la energía consumida en el país provenga de fuentes renovables, este cambio en el paradigma energético no solo depende de la infraestructura pública; la industria de la manufactura y el sector de la construcción en general también necesitan desarrollar proyectos con auto-generación.

México tiene un enorme potencial para la generación de energía solar, especialmente en el norte del país, donde la radiación promedio diaria es de aproximadamente 5 kWh/m². Este recurso renovable se está aprovechando tanto en proyectos arquitectónicos residenciales como industriales, por ejemplo, integrando sistemas fotovoltaicos en edificios, no solo como elementos funcionales sino también como componentes arquitectónicos que mejoran la estética y la sostenibilidad del proyecto.

Incorporar turbinas eólicas de baja escala en edificios urbanos también puede ser un complemento valioso para proyectos que priorizan la sostenibilidad, y en regiones como el Istmo de Tehuantepec, la energía eólica se ha convertido en una opción viable para la generación de electricidad en procesos de manufactura que buscan disminuir su huella de carbono. 

Vale la pena mencionar que la implementación de sistemas hidroeléctricos a pequeña escala puede ser viable para ciertos proyectos arquitectónicos que requieren un suministro constante de electricidad. Por otro lado, la energía geotérmica, especialmente en regiones volcánicas, ofrece un recurso continuo y confiable, aunque representa una inversión y una complejidad mucho mayores.

¿Cómo se integran la electrificación y las energías renovables en proyectos arquitectónicos e ingenieriles?

La descarbonización es uno de los principales objetivos de la electrificación sostenible, y su impacto es particularmente relevante en la industria y la construcción. Maximizar el uso de electricidad derivada de energías limpias en un proyecto arquitectónico requiere una visión holística y colaboración interdisciplinaria, especialmente en sectores de alta complejidad como la manufactura y la infraestructura pública. 

Generalmente, un equipo de diseño con enfoque en eficiencia energética va a integrar todo lo siguiente:

Integración de energías renovables

Implementar energías limpias como la solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica en proyectos arquitectónicos e ingenieriles permite reducir significativamente la dependencia de combustibles fósiles. La instalación de paneles solares fotovoltaicos o turbinas eólicas, puede cubrir una gran parte de la demanda energética de un edificio o infraestructura.

Sistemas de reutilización de la energía

Estos sistemas permiten recuperar y aprovechar la energía que de otro modo se perdería. Ejemplos incluyen la recaptación de calor en procesos industriales para ser reutilizado en climatización o calentamiento de agua. Este tipo de estrategias es especialmente valioso en instalaciones industriales donde la eficiencia energética es prioritaria.

Sistemas de almacenamiento de energía eléctrica

El almacenamiento de energía es esencial para garantizar la disponibilidad de electricidad en momentos críticos o cuando las condiciones ambientales no permiten la generación de energía renovable. Tecnologías como las baterías de ion-litio, almacenamiento térmico y sistemas híbridos aseguran que la energía generada se pueda utilizar de manera eficiente y constante. 

Sistemas eléctricos avanzados y equipos ahorradores

La modernización de los sistemas eléctricos y la incorporación de equipos energéticamente eficientes contribuyen a reducir el consumo de electricidad sin comprometer el rendimiento. Esto incluye la implementación de iluminación LED, motores eléctricos de alta eficiencia y sistemas HVAC inteligentes. 

Automatización avanzada y sensores IoT

La automatización es esencial para lograr una gestión eficiente de la energía en proyectos arquitectónicos y de ingeniería. La incorporación de sensores IoT y sistemas de control inteligente permite monitorear y ajustar el uso de energía en tiempo real, para que cada componente opere de manera óptima, ajustándose a las necesidades específicas de cada momento.

Como puedes ver, no se trata de invertir en estrategias aisladas como paneles solares o sistemas de recaptación de calor, sino de crear una sinergia entre todos los sistemas y la operación de las instalaciones que reduzca significativamente la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.

Por ejemplo, paneles solares fotovoltaicos combinados con sistemas de almacenamiento de energía y sensores para ajustar la iluminación y climatización de manera automática según la ocupación de los espacios; sistemas de recaptación de calor con almacenamiento térmico y gestión automatizada de procesos mediante IoT, o proyectos que utilicen turbinas eólicas de baja escala integradas con redes inteligentes para garantizar un suministro constante.

 

Page: proyectos arquitectónicos y de ingeniería que impulsan la electrificación verde 

La electrificación ofrece un camino claro hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, pero requiere un enfoque integral que considere desde la planeación arquitectónica cada uno de los elementos involucrados: generación, almacenamiento, gestión y uso de la energía. 

En Page, entendemos que la electrificación no es un proceso aislado, sino una serie de soluciones acumulativas, prácticas y efectivas para disminuir la dependencia de combustibles fósiles, que deben ser integradas de manera coherente y personalizada. Nuestra filosofía se basa en un enfoque multidisciplinario que combina arquitectura, ingeniería eléctrica, mecánica e hidrosanitaria para desarrollar estrategias innovadoras que maximicen la eficiencia energética y minimicen la huella de carbono.

Ya sea en proyectos industriales, comerciales, residenciales o de infraestructura urbana, nuestro enfoque busca ofrecer resultados tangibles en términos de eficiencia, ahorro de costos y reducción de emisiones.

Si deseas llevar tu proyecto al siguiente nivel de eficiencia energética, ¡contáctanos!