blog

Necesidades de los data centers en México (energía, sustentabilidad y gobernanza)

Escrito por Page | 15-jul-2025 14:00:00

Según DatacenterDynamics, la industria de centros de datos en México tiene el potencial de posicionarse como uno de los principales mercados a nivel mundial. De hecho, el informe "Datacenters Global Market Comparison" de Cushman & Wakefield mostró que, en 2021, México ya ocupaba el segundo lugar en América Latina en términos de infraestructura de data centers. Para 2024, el mismo informe posiciona a la ciudad de Querétaro como el sexto mercado emergente más relevante de todo Latam para este sector.

Empresas de renombre como Oracle, que en septiembre de 2023 anunció la apertura de su segunda región cloud en México, o México Telecom Partners (MTP), que en junio del mismo año inauguró un data center de más de 17 millones de dólares en la Ciudad de México, están apostando por este mercado. Asimismo, gigantes como Microsoft y Amazon Web Services ya operan instalaciones en la región, lo cual va perfilándola como un polo de desarrollo innegable.

Aunque el crecimiento es prometedor, los retos también son grandes: un data center es una instalación física donde se aloja infraestructura tecnológica masiva, incluyendo servidores, dispositivos de almacenamiento de datos y sistemas de red, y requiere un entorno controlado que garantice la operación continua y segura de todos estos componentes. Acompáñanos a profundizar en los tres aspectos críticos para el éxito de esta industria en México: energía, sustentabilidad y gobernanza.

Energía: El pilar fundamental de los Data Centers

El funcionamiento esperado de un data center depende en gran medida del suministro estable de energía. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), los centros de datos consumen entre el 1% y el 3% de la electricidad mundial, un porcentaje sigue en aumento acelerado a medida que se expanden tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT).

Además de los servidores y equipos informáticos, los sistemas críticos que requieren grandes cantidades de energía incluyen:

Sistemas de enfriamiento: Los componentes electrónicos de los servidores producen mucho calor, y su óptimo funcionamiento depende de un enfriamiento constante. Los sistemas de enfriamiento representan aproximadamente el 40% del consumo total de energía en un centro de datos, pero ya existen soluciones avanzadas que permiten mejorar la eficiencia energética al aprovechar el aire exterior o fluidos refrigerantes para minimizar el uso de sistemas de climatización convencionales.

Sistemas de redundancia: Los centros de datos necesitan funcionar sin interrupciones, ya que cualquier falla puede tener consecuencias críticas tanto para la operación interna de las empresas como para sus servicios hacia clientes y usuarios finales, así que su diseño implica múltiples sistemas de respaldo en caso de cualquier eventualidad, tales como anillos interconectados, generadores, UPS con baterías y otras soluciones redundantes que puedan entrar en funcionamiento automáticamente ante fallos en la red eléctrica principal. 

Sistemas MEP (Mecánicos, Eléctricos y de Plomería): Estos sistemas abarcan aspectos como la distribución eléctrica, sistemas de climatización, plomería y protección contra incendios. La correcta planificación e implementación de los sistemas MEP es esencial para garantizar un flujo constante de energía, eficiente enfriamiento de equipos, y la gestión adecuada del agua y otros recursos necesarios para la operación. 

En México, los centros de datos consumen aproximadamente 305 MW, posicionándolo como el segundo mercado más grande de América Latina en términos de metros cuadrados y potencia energética, sin embargo, uno de los principales desafíos para la industria de data centers es garantizar un suministro eléctrico confiable y competitivo, y aún existen grandes áreas de oportunidad en cuanto a la actualización de instalaciones y la resiliencia energética de la región, en lo relativo al servicio como en relación con la inflación y volatilidad de los precios. Aunque el país posee un gran potencial para la generación de energías renovables, particularmente en el norte para energía fotovoltaica y en el sur para energía eólica, la infraestructura necesaria para aprovechar estos recursos a gran escala también enfrenta retos importantes. Por ello, la fiabilidad del suministro, su costo y la posibilidad de acceder a fuentes energéticas limpias son factores esenciales que deben ser considerados al diseñar un data center.

Sostenibilidad: Hacia un futuro responsable

Un centro de datos de 10 MW puede emitir hasta 50,000 toneladas de CO₂ al año, equivalente a las emisiones de 10,000 automóviles. La sustentabilidad es una prioridad creciente en la industria de los data centers, particularmente ante la demanda energética intensiva que estos implican. En este contexto, la industria de data centers en México se enfrenta al desafío de adoptar tecnologías eficientes que permitan disminuir su impacto ambiental.

Si bien la integración de sistemas de energía renovable -como paneles solares, turbinas eólicas o baterías inteligentes- puede sumar positivamente a la sostenibilidad global de un data center, la realidad es que la demanda de energía de estas instalaciones aún rebasa la capacidad de las ingenierías verdes a escala, por lo que, si bien puede ser buena idea invertir en ellas in situ, esto no basta para amortiguar significativamente el consumo. 

La manera más eficiente de abordar la sostenibilidad en un centro de datos es implementar tecnologías avanzadas e integrales, como sistemas de enfriamiento inteligentes, servidores de bajo consumo y sistemas MEP optimizados, estrategias que se están convirtiendo en estándares de la industria, por ejemplo la descarbonización. Además, la adopción de diseño modular y automatización mediante el Internet de las Cosas (IoT) contribuye a un uso más racional de la energía. Estas innovaciones permiten monitorear, en tiempo real, la eficiencia de los sistemas críticos, facilitando la detección de ineficiencias y la optimización de recursos.

Para garantizar un funcionamiento eficiente y reducir el impacto ambiental, es esencial que los data centers en México sigan adoptando normativas ISO para sistemas de gestión energética, como las certificaciones ISO 22237 para gestión energética y seguridad, así como CEEDA e ICREA-STD-131-2023, que promueven un uso eficiente de la energía y la incorporación de energías renovables en sus operaciones. Por último, las certificaciones Tier del Uptime Institute son un estándar ideal para garantizar tanto la eficiencia energética como la disponibilidad continua de los sistemas.

Gobernanza: Estándares y buenas prácticas

La Ley de Transición Energética establece que para 2025, el 35% de la generación eléctrica en México debe provenir de fuentes renovables, aumentando al 50% para 2050. Aunque no está enfocado a Data Centers, mucha de esa energía se utilizará para ellos, por lo cual se están realizando los esfuerzos para regular las instalaciones de los centros de datos por organizaciones como la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía). La gobernanza en un data center se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y estándares que aseguran la adecuada gestión de datos y su seguridad. Esto incluye garantizar la privacidad, integridad y disponibilidad de la información, así como definir claramente quiénes tienen acceso a qué datos y bajo qué condiciones.

En México, la Asociación Mexicana de Data Centers juega un papel relevante en la promoción de estándares y regulaciones que aseguren la operación eficiente y segura de estos centros, pero la arquitectura, la planeación de las ingenierías y los procesos de diseño también tienen mucho que aportar a la gobernanza. 

Mediante la implementación de sistemas de gestión de edificios (BMS) y de gestión de energía (EPMS), podemos optimizar el uso de recursos y garantizar un funcionamiento continuo y eficiente. Los BMS permiten el monitoreo y control de aspectos críticos como la climatización, iluminación y seguridad, mientras que los EPMS aseguran la distribución eficiente de la energía, identificando áreas de mejora y evitando desperdicios energéticos.

Además, la integración de herramientas avanzadas, como los digital twins, facilita la simulación y optimización de operaciones con un enfoque predictivo y preventivo. Estos gemelos digitales permiten replicar virtualmente la infraestructura de un data center, facilitando la identificación de posibles fallos antes de que ocurran.

Page: Diseñando Data Centers con estándares internacionales y enfoque local

En Page, somos un despacho de arquitectura internacional con un equipo interdisciplinario compuesto por arquitectos, ingenieros, diseñadores, estructuristas, consultores en sostenibilidad y expertos en tecnologías clave en tu sector. Esta colaboración nos permite abordar el proyecto de tu data center desde una perspectiva integral, hablando el mismo idioma que tu equipo y cuidando cada detalle, desde la planificación técnica y la optimización energética hasta la creación de ambientes seguros y funcionales para los equipos de operación.

Nuestro dream team ha participado en el desarrollo de algunos de los data centers y proyectos de infraestructura crítica más importantes en diferentes regiones del mundo y para sectores tan demandantes como la aviación y la investigación. Nuestra experiencia global nos permite enfrentar desafíos diversos, desde la adaptación a climas extremos hasta la implementación de tecnologías emergentes en regiones con alta demanda energética.

Entendemos que el diseño de data centers en México requiere un enfoque local que considere sus particularidades económicas, geográficas y regulatorias. Por eso, te ayudamos a identificar estrategias que optimizan la conectividad, la seguridad y la operación.

Contáctanos y descubre cómo podemos llevar tu infraestructura tecnológica al siguiente nivel.