Turismo médico en México: Un mercado en auge con oportunidades clave de inversión
Read Time 10 mins | Written by: Page

El turismo médico, también conocido como turismo hospitalario, es un fenómeno de alta relevancia económica, derivado principalmente del aumento en los costos de atención médica y el envejecimiento poblacional en países desarrollados, en contraste con la creciente adopción de tecnologías de salud a precios asequibles en mercados emergentes.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la última década el gasto per cápita en salud ha crecido aproximadamente un 25% entre sus países miembros, con un promedio que supera los 4,500 USD anuales por persona. La Medical Tourism Association estima que alrededor de 14 millones de personas en el mundo viajan cada año en busca de atención médica, lo cual representa una industria valuada entre 50 y 70 mil millones de dólares.
México es uno de los principales destinos de turismo médico en el mundo, con entre 1.4 y 3 millones personas arribando cada año para realizarse tratamientos quirúrgicos, dentales, estéticos o de bienestar integral. Esto genera un impacto económico superior a los 11 mil millones de dólares anuales, mismo que no se limita al sector salud, ya que también impulsa sectores como el turismo y la construcción.
Conoce nuestros proyectos internacionales en el sector salud
¿Cuál es el panorama actual del turismo médico en el mundo?
De acuerdo con un reporte de Market Research Future, el mercado del turismo médico fue valorado en 65.3 mil millones de dólares en 2023 y se proyecta que crezca hasta alcanzar los 150 mil millones de dólares para 2035, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 7.17% entre 2025 y 2035. La mayor participación regional se ubica en América del Norte, que conjuga al segundo y tercer país con más actividad en este ramo, México y Estados Unidos, respectivamente.
Los procedimientos quirúrgicos dominan el mercado con un valor de 28.0 a 62.0 mil millones de dólares entre 2025 y 2035, pero los procedimientos dentales (12.0 a 25.0 mil millones), los tratamientos de fertilidad (10.0 a 22.0 mil millones), los procedimientos estéticos (10.0 a 20.0 mil millones) y los procedimientos para pérdida de peso (9.98 mil millones en 2024 a 21.0) también representan un porcentaje en expansión.
Otro fenómeno que también está ganando relevancia rápidamente es el aumento en la demanda de tratamientos preventivos, wellnes holístico y terapias alternativas (Wellness tourism), que en conjunto representan hasta el 45% del sector, de acuerdo con el Medical Tourism Market Size, Share & Industry Analysis 2025-2032.
Otra tendencia clave es la creciente preferencia de los pacientes por planes de tratamiento personalizados que incluyan no solo la intervención médica, sino también el cuidado pre y postoperatorio, así como la logística del viaje.
Turismo médico en México 
Actualmente, Tailandia es el principal destino global de turismo médico, con aproximadamente 1.2 millones de visitantes anuales. Sin embargo, México ocupa un lugar muy cercano, atrayendo alrededor de un millón de turistas médicos al año, gracias a su amplia infraestructura privada de salud, personal médico altamente calificado y su proximidad geográfica con Estados Unidos (el mayor consumidor global de estos servicios). Un 40% a 60% de estos visitantes provenientes del país vecino, principalmente de los estados de California, Arizona y Texas, de acuerdo con Global Health Intelligence. Aunque también es un destino relevante para pacientes provenientes de Canadá y Reino Unido.
La Secretaría de Salud estima que los servicios médicos en México ofrecen ahorros que van desde el 35% hasta el 90% en comparación con los costos en otros países, especialmente en tratamientos y procedimientos quirúrgicos y dentales, además de tiempos de espera considerablemente menores.
El turismo médico en nuestro país está creciendo a un ritmo anual de aproximadamente 10%, superando el promedio global, y genera alrededor de 11 mil millones de dólares anuales, una cifra que se proyecta seguirá en aumento en los próximos años. Algunos de los principales destinos de turismo médico en México son los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán, Ciudad de México, San Luis Potosí, Puebla y Baja California Sur.
¿Tienes un proyecto de turismo médico en mente? Contáctanos
¿Qué valoran los pacientes del turismo médico, además del ahorro?
No todo es cuestión de dinero. Si bien el factor económico es una de las motivaciones más evidentes para el turismo médico, la realidad es que los pacientes internacionales también eligen atenderse en México por otras razones:
Procedimientos con tecnología avanzada y personal altamente capacitado: muchos pacientes de turismo médico buscan específicamente acceder a tratamientos que requieren tecnologías de última generación, como robótica quirúrgica, terapias genéticas o técnicas de diagnóstico de alta precisión, realizadas por especialistas con formación internacional y con costos competitivos.
Mejor atención médica, trato humano y servicios más personalizados: los turistas médicos también van en busca de una experiencia que combine eficiencia con calidez humana. La atención personalizada, tiempos adecuados de consulta, acompañamiento psicológico y seguimiento postoperatorio son factores diferenciadores donde el sistema de salud mexicano destaca frente a otros mercados.
Disponibilidad inmediata sin listas de espera: mientras que en países como Canadá o Reino Unido los tiempos de espera para cirugías no urgentes pueden extenderse por meses, en México el acceso es prácticamente inmediato, lo que representa el principal motivo de viaje muchos los pacientes internacionales, por encima del costo.
Servicios relacionados de hospitalidad: Varios hospitales ya ofrecen experiencias integrales que abarcan hospedaje tanto para el paciente en recuperación como para sus acompañantes. Por ejemplo, Médica Sur en Ciudad de México ofrece un modelo que incluye traslados terrestres desde y hacia el aeropuerto y alojamiento en el Holiday Inn & Suites, ubicado dentro de las instalaciones del centro médico.
Turismo y experiencias complementarias: México combina su oferta médica con destinos turísticos de clase mundial. Sobre todo cuando se trata de procedimientos ambulatorios, preventivos o de wellness, los pacientes y sus acompañantes suelen invertir también en actividades recreativas y gastronomía, generando una derrama económica adicional que potencia el valor del sector para el país.
Esta integración de servicios médicos, hospitalidad y turismo es uno de los grandes diferenciales del ecosistema de turismo médico en México, y una de las razones por las cuales su crecimiento proyectado supera las tasas globales.
Invertir en turismo médico en México: infraestructura hospitalaria, hospitalidad y estándares globales
Aprovechar el auge del turismo médico en México representa una oportunidad estratégica tanto para desarrolladores inmobiliarios, como para inversionistas del sector salud, hotelería y de la construcción. Entre los principales frentes de inversión destacan:
Infraestructura hospitalaria moderna: los hospitales y clínicas están ampliando su capacidad de atención y modernizando sus instalaciones para cumplir con estándares internacionales. Esto implica, entre otras cosas, diseño arquitectónico y de ingenierías especializado en el sector salud, adquisición de equipamiento médico de alta tecnología e integración de sistemas digitales de gestión.
Hospitalidad y servicios complementarios: la expansión estratégica de líneas de negocio asociadas al turismo médico incluye clínicas ambulatorias, spas, hoteles, resorts y alojamientos postoperatorios, alimentos y bebidas y otros servicios complementarios diseñados para atender específicamente a este perfil de visitante. Servicios como paquetes de bienestar, cuidados médicos en la habitación y espacios para recuperación personalizada son cada vez más demandados.
Infraestructura para el talento médico del futuro: El desarrollo de hospitales-escuela, clínicas de enseñanza y campus de formación médica vinculados a centros de salud de alto nivel es una inversión estratégica que garantiza el abastecimiento de talento local altamente capacitado, minimiza la dependencia de profesionales extranjeros y permite ofrecer a los pacientes internacionales un equipo médico actualizado en las últimas tecnologías y protocolos de atención.
Entornos seguros y eficientes: alineación con estándares internacionales
Además de garantizar el cumplimiento de la normativa local, uno de los retos del turismo médico es la alineación con estándares internacionales. Las inversiones en arquitectura, ingeniería y operación hospitalaria deben alinearse con los criterios establecidos por entidades como la Joint Commission International (JCI) y el Geneva Sustainability Centre de la IHF, que contemplan:
- Seguridad del edificio y del entorno físico, infraestructura, accesos controlados, equipamiento confiable.
- Gestión de riesgos, evaluación y mitigación de riesgos estructurales, operativos y ambientales.
- Mantenimiento de instalaciones y equipos, protocolos de revisión constante para garantizar la funcionalidad y seguridad.
- Diseño y distribución eficiente, espacios optimizados para mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia operativa.
- Sistemas de seguridad, protección contra incendios, intrusión y otros riesgos potenciales.
- Sostenibilidad, eficiencia energética, gestión de residuos y acceso a servicios esenciales.
- Prevención de infecciones, infraestructura y sistemas de ventilación diseñados para minimizar riesgos sanitarios.
- Manejo de emergencias, planificación integral para responder ante desastres naturales o contingencias sanitarias.
- Acceso garantizado a agua potable, electricidad y saneamiento.
En conjunto, estos elementos no solo fortalecen el atractivo de México como destino líder en turismo médico, sino que ofrecen una plataforma robusta para proyectos de inversión de largo plazo que combinen salud, hospitalidad y sostenibilidad.
¿Quieres saber si tu proyecto de hospital es viable? Descarga gratis nuestra guía de análisis de factibilidad en sector salud
Page, ahora Stantec: Arquitectura e ingeniería para el turismo médico internacional
Aunque ocupamos un lugar privilegiado en el mercado del turismo médico, aún hay muchas áreas de oportunidad. En México, menos de veinte hospitales cuentan actualmente con la certificación de la JCI, el estándar más reconocido a nivel mundial en seguridad del paciente y calidad hospitalaria. Entre ellos destaca el Centro Médico ABC, un referente en atención médica de alto nivel con el que hemos tenido el privilegio de colaborar, desarrollando proyectos que integran arquitectura, ingeniería y estrategia operativa 100% alineados con estándares internacionales de compliance.
En Page, ahora Stantec, conocemos los retos y oportunidades del diseño de hospitales en México que buscan atraer pacientes globales, garantizando seguridad, sostenibilidad y una experiencia diferenciada para cada persona. Nuestra trayectoria global en diseño de centros médicos de vanguardia y proyectos de hospitalidad y wellness nos respalda.
Además, contamos con amplia experiencia en estudios de factibilidad para el sector salud, analizando desde la viabilidad técnica y financiera hasta los aspectos regulatorios y de mercado clave para nuevos desarrollos hospitalarios.
¿Quieres llevar tu proyecto de turismo médico al siguiente nivel? Hablemos.