blog

La mejor inversión en turismo médico: proyectos híbridos de hospitalidad y healthcare

Escrito por Page | 21-oct-2025 15:00:00

El turismo médico no solo es un mercado global valorado en más de 65 mil millones de dólares y que seguirá creciendo exponencialmente; también es un territorio que se está expandiendo con fuerza en los rubros del wellness y el turismo. Cada vez más viajeros en busca de salud incorporan una visión holística que incluye prevención de enfermedades, tratamientos regenerativos, medicina estética, recuperación funcional, salud mental, nutrición clínica, higiene del sueño y experiencias restaurativas, entre muchas otras. 

En esta intersección estratégica entre sectores de alto crecimiento, Los proyectos de uso mixto entre hospitalidad y healthcare, hotelería y clínicas, clinic-Spas, y Wellness residences, por mencionar solo algunos, sin duda son una gran apuesta de inversión, ya que combinan rentabilidad y menor sensibilidad a la estacionalidad con un mix de ingresos diversificado y ecosistemas de negocio altamente escalables.

10 tendencias clave que convierten al medical wellness en una gran inversión

El turismo de bienestar está integrando como nunca antes en la concepción del mercado de la hospitalidad y la salud. Hoy, los proyectos más innovadores son espacios híbridos que combinan confort, prevención y cuidado clínico en experiencias holísticas. Este nuevo paradigma abre la puerta a modelos de inversión más sólidos, con alto retorno y diferenciación en el mercado. Veamos algunas tendencias que explican por qué el Wellness Medical Care está en el radar de los inversionistas globales.

El boom del wellness real estate

De acuerdo con el último reporte del Global Wellness Institute, entre 2019 y 2024 el mercado inmobiliario de bienestar prácticamente se duplicó y se proyecta que alcance 1.1 billones de dólares en 2029. Este crecimiento refleja una demanda sostenida de desarrollos que incorporen servicios de salud y bienestar desde su concepción arquitectónica, asegurando su plusvalía.

LATAM como hub en crecimiento

América Latina y el Caribe se han convertido en un verdadero punto de efervescencia para el wellness real estate, registrando algunas de las tasas de crecimiento más altas a nivel global. México destaca como líder regional gracias a sus costos competitivos, alto nivel de especialización profesional, infraestructura turística consolidada y cercanía estratégica con Estados Unidos. Esta combinación genera un mercado que atrae tanto a pacientes internacionales que buscan tratamientos médicos a precio asequible, como viajeros que buscan experiencias de lujo silencioso" enfocadas a salud y bienestar. 

Care hotels para postoperatorio

En algunos modelos innovadores, como el desarrollado por la Mayo Clinic en Florida, se habilitan espacios de recuperación en formato de “care hotel”: habitaciones no hospitalarias, pero con estándares de seguridad clínica y soporte de telemedicina. Se trata de instalaciones operadas como un híbrido entre hotel y hospital, pensadas para pacientes estables que ya no requieren cuidados intensivos, pero sí monitoreo remoto y atención ligera. Este enfoque libera camas hospitalarias de alta complejidad, optimiza recursos y ofrece al paciente un entorno más confortable y menos estresante que una sala tradicional, sin perder el respaldo médico necesario.

De medicina curativa a medicina preventiva

La tendencia global es anticiparse a la enfermedad y optimizar la salud a largo plazo. Esto implica integrar servicios como evaluaciones genómicas, biomarcadores, medicina regenerativa, terapias con células madre, programas de nutrición personalizada, entrenamiento físico supervisado y manejo del estrés. En un hotel-clínica o Wellness Clinic-Spa, estos protocolos elevan el gasto por huésped/paciente y fidelizan a través de programas de seguimiento. 

Un ejemplo muy representativo es el Sanoviv Medical Institute en México (Rosarito, Baja California), que combina hospital acreditado, clínica integrativa y resort de bienestar en un mismo entorno frente al mar. Su modelo ofrece desde diagnósticos médicos avanzados hasta terapias nutricionales, medicina funcional y programas de desintoxicación en instalaciones que priorizan la bioseguridad, la arquitectura terapéutica y el confort del paciente. 

El sueño como nueva propuesta de valor

El descanso es hoy uno de los principales motivadores de viaje. De ahí surge el sleep tourism, con habitaciones que integran iluminación circadiana, aislamiento acústico, control térmico inteligente y camas de última generación como un añadido de valor altamente deseable tanto en hoteles como en hospitales, clinicas o centros de bienestar.

Suites y residencias de bienestar

Las residencias y suites diseñadas bajo principios de arquitectura terapéutica pueden apuntar a un público mucho más exigente y con necesidades médicas y de cuidado especializadas. Por ejemplo, para visitantes con patologías respiratorias que requieren garantizar la calidad del aire o ambientes controlados que promuevan la regulación emocional y minimicen los estímulos desagradables en pacientes con autismo.

Más allá de responder a necesidades clínicas específicas, estas soluciones arquitectónicas también elevan la percepción de valor del activo, permiten fijar tarifas superiores y generan mayor fidelización de los huéspedes/pacientes y sus familias. 

El auge de lo ambulatorio

Los avances en tecnología médica, protocolos de seguridad y recuperación acelerada, especialmente en áreas como la estética, la odontología y la ortopedia mínimamente invasiva, han impulsado proyectos en formato de hoteles-clínica, con áreas para estancias cortas de recuperación en entornos diseñados con estándares hospitalarios, pero con la calidez y confort de un hotel premium. El resultado: menor costo operativo, mayor rotación de camas y una experiencia que eleva la satisfacción y fidelización.

Telemedicina como estándar

La integración de telehealth, remote patient monitoring (RPM) y data analytics permite dar interpretar el progreso del paciente y dar seguimiento clínico desde la comodidad de una suite o residencia, con acceso a consultas virtuales, monitoreo en tiempo real y alertas automatizadas para el equipo médico. Esta capacidad no solo mejora la seguridad del paciente y la eficiencia de la atención, sino que abre la puerta a modelos de servicio escalables y de mayor alcance geográfico, conectando especialistas y pacientes sin importar la distancia. 

Con todas estas tendencias, no es ninguna sorpresa que las cadenas globales ya están comenzando a apostar fuerte por este modelo. Grupos hoteleros como Accor integran el wellness en sus lineamientos de desarrollo, ofreciendo a los propietarios nuevas formas de rentabilidad y creando estándares internacionales de diseño saludable. Proyectos multimillonarios como SHA Emirates, que contempla su apertura 2026, combinan clínica, resort y residencias en una isla de bienestar, reflejando el apetito del mercado por modelos híbridos en destinos exclusivos.

4 ventajas estratégicas de un proyecto arquitectónico en wellness tourism

Invertir en un proyecto híbrido de hospitalidad + salud y bienestar no solo es apostar por un sector en expansión; es acceder a flujos de ingresos diversificados, tasas de ocupación más estables y una propuesta de valor difícil de replicar. Estas son las principales palancas que impulsan su atractivo financiero:

1.- Demanda creciente y resiliente

La cultura de la prevención y el autocuidado ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un hábito global. Esto sostiene la ocupación incluso en meses tradicionalmente bajos para la hotelería, ya que el perfil de cliente no viaja solo por ocio, sino por un objetivo de salud, recuperación funcional o mejora del rendimiento deportivo. Mientras otros segmentos dependen del calendario vacacional, el wellness recibe viajeros todo el año, con mayor disposición a invertir en experiencias de alto valor.

2.- Ticket promedio superior

Un un proyecto híbrido de hospitalidad, salud y bienestar habilita estrategias de up-selling y cross-selling más rentables. Protocolos médicos personalizados, terapias regenerativas, planes integrales de nutrición y movimiento, consultas de seguimiento y experiencias inmersivas en entornos terapéuticos permiten que cada huésped/paciente incremente su gasto medio, maximizando el ingreso por estancia sin necesidad de aumentar el número de habitaciones.

3.- Capilaridad comercial

La versatilidad del modelo favorece la generación de alianzas estratégicas con aseguradoras, programas corporativos de salud, clínicas estéticas, hospitales de referencia, empresas de tecnología médica y plataformas de telemedicina. Estas conexiones amplían el radio de captación de clientes y generan ocupación recurrente y predecible, además de abrir canales de marketing cruzado y referencias directas entre distintos segmentos de público.

4. Mix de ingresos ampliado

A diferencia de un hotel tradicional, un proyecto de turismo médico y wellness puede monetizar mucho más allá de la habitación. Entre sus líneas de negocio destacan:

  • Servicios clínicos ambulatorios y paquetes pre/postoperatorios con estancias cortas.
  • Membresías locales y day passes para spa y wellness center, captando mercado residente.
  • Programas corporativos de salud, prevención y alto rendimiento.
  • Retail especializado en bienestar y nutrición funcional, con posibilidad de venta física y online.
  • Check-ups médicos y servicios de prevención.

Arquitectura terapéutica: decisiones de diseño que generan valor 

En un desarrollo híbrido de hospitalidad + healthcare, la arquitectura terapéutica es un sistema integral que impacta la salud del usuario, la eficiencia operativa y el retorno de la inversión. Cada decisión es estratégica y debe responder tanto a la evidencia científica como a las métricas de negocio:

Zonificación clara (privacy-first): Separar con precisión los flujos de huéspedes, pacientes, personal y suministros evita contaminaciones cruzadas, mejora la seguridad sanitaria y la experiencia del visitante. Un diseño inteligente incorpora accesos controlados, corredores diferenciados y “caminos cortos” para traslados médicos, minimizando tiempos de espera y desgaste del personal. Este orden espacial también facilita inspecciones y certificaciones sanitarias.

Biofilia y luz natural regulada: El uso de fachadas activas, patios interiores y tragaluces no solo embellece, sino que regula la exposición solar, disminuye la ganancia térmica y estabiliza los ritmos circadianos. Un daylight autonomy superior al 55% en áreas no clínicas reduce el consumo de iluminación artificial y mejora el estado de ánimo, la concentración y la recuperación. Integrar vegetación interior y vistas a áreas verdes potencia el efecto restaurativo.

Acústica curativa: En entornos de salud y descanso, el sonido es tan importante como la luz. Diseñar con envolventes que garanticen aislamiento ≥ 45 dB en suites y techos con NRC ≥ 0.8 en salas de terapia y meditación asegura espacios libres de ruido perturbador. 

Materiales saludables: La selección de acabados con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOC) y certificaciones de trazabilidad mejora la calidad del aire interior y respalda la estrategia ESG del proyecto. Materiales con baja huella de carbono incorporado permiten acceder a créditos de certificaciones como LEED y WELL. 

Thermal comfort de precisión: Los sistemas HVAC con control por microzonas ajustan temperatura y humedad según uso y ocupación, garantizando condiciones óptimas para recuperación y bienestar. La ventilación por demanda según niveles de CO₂ y VOC mejora la calidad del aire y reduce gastos energéticos, especialmente en salas de tratamiento y cabinas de spa donde la carga térmica es variable.

Wayfinding intuitivo: Diseñar recorridos con baja carga cognitiva —es decir, fáciles de entender y seguir— reduce la ansiedad del usuario y mejora la autonomía de desplazamiento. Integrar puntos de referencia sensoriales (luz natural en intersecciones, cambios de textura o aroma característico) facilita la orientación tanto a huéspedes como a pacientes con movilidad reducida o deterioro cognitivo.

Flexibilidad operativa: La previsión de suites convertibles con doble acceso y preinstalaciones MEP permite modificar su uso entre hospedaje y recuperación clínica sin obras mayores. Un diseño modular facilita crecer la oferta de servicios o adaptarla a nuevas tendencias médicas sin interrumpir la operación, protegiendo ingresos y evitando cierres costosos.

Proyectos de wellness que combinan lo mejor del sector salud y hospitalidad 

Sabemos que un proyecto exitoso en wellness tourism requiere mucho más que un buen diseño arquitectónico: necesita visión estratégica, integración técnica impecable y una operación pensada para perdurar. Por eso, te acompañamos en todo el ciclo de desarrollo, desde el estudio de factibilidad y el concept design, hasta la puesta en marcha y optimización operativa.

Nuestro equipo multidisciplinario integra arquitectura, interiores, ingenierías MEP y Building Sciences para crear espacios que no solo cumplen con los más altos estándares de salud y sostenibilidad (LEED, WELL, ASHRAE), sino que también maximizan la rentabilidad y la experiencia del usuario.

Ya sea un Wellness Clinic-Spa, un hotel con suites de recuperación o un wellness center con residencias, nuestro enfoque combina lo mejor de dos mundos: la eficiencia y seguridad del sector salud, con la calidez, confort y diseño de la hospitalidad premium.

Hablemos de tu proyecto y construyamos juntos un activo que inspire bienestar, genere valor y se convierta en un referente en el mercado global.